martes, 24 de junio de 2025

DECIMO : Guerrilla y paramilitarismo

 El Origen de la Guerrilla en Colombia

La guerrilla en Colombia tiene sus raíces en un contexto de desigualdad social, pobreza y conflictos políticos que se intensificaron en el país durante el siglo XX. Después de la independencia, Colombia enfrentó una serie de problemas estructurales, como la concentración de tierras en pocas manos, la exclusión social y la falta de acceso a servicios básicos para muchas comunidades rurales.

En la década de 1940 y 1950, el país vivió un período de violencia política conocido como "La Violencia", que surgió tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Este evento generó una fuerte polarización entre liberales y conservadores, y llevó a enfrentamientos armados y a la creación de grupos armados de ambos lados.

En este contexto, algunos sectores rurales y campesinos, afectados por la pobreza y la injusticia, comenzaron a organizarse para defender sus derechos y luchar contra las desigualdades. Inspirados por ideologías marxistas y movimientos revolucionarios internacionales, algunos de estos grupos comenzaron a tomar las armas, dando origen a las primeras guerrillas en Colombia en los años 60.

Uno de los hitos importantes fue la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964, que surgieron con la intención de luchar por la reforma agraria y la justicia social. Desde entonces, la guerrilla ha estado marcada por su lucha armada, sus vínculos con el narcotráfico y los diferentes intentos de paz que se han llevado a cabo a lo largo de los años.

El origen de la guerrilla en Colombia está, por tanto, ligado a un conjunto de factores sociales, políticos y económicos que han generado un conflicto prolongado y complejo en el país.

Preguntas abiertas para reflexionar:

  1. ¿Cómo crees que las desigualdades sociales y económicas pueden influir en la aparición de grupos armados como la guerrilla?
  2. ¿De qué manera los eventos políticos, como "La Violencia", pueden afectar la estabilidad social y dar lugar a conflictos armados?
  3. ¿Qué papel jugaron las ideologías y movimientos internacionales en la formación de las guerrillas en Colombia?
  4. ¿Cómo crees que la historia de injusticias y desigualdades en Colombia ha contribuido a la persistencia del conflicto armado?
  5. ¿Qué acciones o cambios sociales podrían ayudar a prevenir la formación de grupos armados en el futuro?

Lectura: El paramilitarismo en Colombia

El paramilitarismo en Colombia ha sido una de las problemáticas más complejas y delicadas del país. Se refiere a las organizaciones armadas ilegales que, en muchas ocasiones, han estado vinculadas con actores políticos, económicos y militares. Estas organizaciones surgieron principalmente en la década de 1980 como una respuesta a la guerrilla, pero con el tiempo se convirtieron en actores que también cometieron graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo masacres, desplazamientos y extorsiones.

Los grupos paramilitares, conocidos también como grupos de autodefensa, inicialmente se formaron con la justificación de proteger a las comunidades de las guerrillas y del narcotráfico. Sin embargo, su accionar se fue tornando en actividades ilícitas y en la consolidación de un poder paralelo que afectó profundamente la estabilidad social y política del país. En muchos casos, estos grupos contaron con el apoyo o la complicidad de sectores del Estado y del sector privado.

A lo largo de los años, el Estado colombiano ha intentado desmantelar estas organizaciones mediante diferentes procesos de desmovilización y paz, pero el paramilitarismo sigue siendo un problema latente. La presencia de estos grupos ha contribuido a la perpetuación del conflicto armado y a la vulneración de los derechos humanos de muchas comunidades rurales y urbanas.

Preguntas tipo ICFES:

6.    ¿Cuál fue una de las principales justificaciones para la formación de los grupos paramilitares en Colombia? a) La protección del medio ambiente
b) La defensa de los derechos humanos
c) La protección de las comunidades de las guerrillas y del narcotráfico
d) La promoción de la educación rural

7.    Según el texto, ¿qué acciones cometieron los grupos paramilitares que afectaron a la población civil? a) Solo actividades legales y pacíficas
b) Masacres, desplazamientos y extorsiones
c) Campañas educativas y sociales
d) Apoyo a los procesos de paz

8.    ¿Qué relación tuvieron los grupos paramilitares con otros sectores del Estado y del sector privado? a) Fueron completamente independientes y sin vínculos
b) Contaron con apoyo o complicidad de estos sectores
c) Fueron perseguidos por todos los sectores sin excepción
d) Solo tuvieron relación con organizaciones internacionales

9.    ¿Cuál ha sido uno de los esfuerzos del Estado colombiano para enfrentar el paramilitarismo? a) La creación de nuevas guerrillas
b) La desmovilización y procesos de paz
c) La censura de los medios de comunicación
d) La privatización de las fuerzas armadas

10. ¿Qué impacto ha tenido el paramilitarismo en la estabilidad social y política del país, según el texto? a) Ha contribuido a la paz y la estabilidad
b) No ha tenido ningún impacto significativo
c) Ha afectado profundamente la estabilidad social y política
d) Solo ha beneficiado a las comunidades rurales



No hay comentarios:

Publicar un comentario