martes, 24 de junio de 2025

DECIMO : Guerrilla y paramilitarismo

 El Origen de la Guerrilla en Colombia

La guerrilla en Colombia tiene sus raíces en un contexto de desigualdad social, pobreza y conflictos políticos que se intensificaron en el país durante el siglo XX. Después de la independencia, Colombia enfrentó una serie de problemas estructurales, como la concentración de tierras en pocas manos, la exclusión social y la falta de acceso a servicios básicos para muchas comunidades rurales.

En la década de 1940 y 1950, el país vivió un período de violencia política conocido como "La Violencia", que surgió tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Este evento generó una fuerte polarización entre liberales y conservadores, y llevó a enfrentamientos armados y a la creación de grupos armados de ambos lados.

En este contexto, algunos sectores rurales y campesinos, afectados por la pobreza y la injusticia, comenzaron a organizarse para defender sus derechos y luchar contra las desigualdades. Inspirados por ideologías marxistas y movimientos revolucionarios internacionales, algunos de estos grupos comenzaron a tomar las armas, dando origen a las primeras guerrillas en Colombia en los años 60.

Uno de los hitos importantes fue la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964, que surgieron con la intención de luchar por la reforma agraria y la justicia social. Desde entonces, la guerrilla ha estado marcada por su lucha armada, sus vínculos con el narcotráfico y los diferentes intentos de paz que se han llevado a cabo a lo largo de los años.

El origen de la guerrilla en Colombia está, por tanto, ligado a un conjunto de factores sociales, políticos y económicos que han generado un conflicto prolongado y complejo en el país.

Preguntas abiertas para reflexionar:

  1. ¿Cómo crees que las desigualdades sociales y económicas pueden influir en la aparición de grupos armados como la guerrilla?
  2. ¿De qué manera los eventos políticos, como "La Violencia", pueden afectar la estabilidad social y dar lugar a conflictos armados?
  3. ¿Qué papel jugaron las ideologías y movimientos internacionales en la formación de las guerrillas en Colombia?
  4. ¿Cómo crees que la historia de injusticias y desigualdades en Colombia ha contribuido a la persistencia del conflicto armado?
  5. ¿Qué acciones o cambios sociales podrían ayudar a prevenir la formación de grupos armados en el futuro?

Lectura: El paramilitarismo en Colombia

El paramilitarismo en Colombia ha sido una de las problemáticas más complejas y delicadas del país. Se refiere a las organizaciones armadas ilegales que, en muchas ocasiones, han estado vinculadas con actores políticos, económicos y militares. Estas organizaciones surgieron principalmente en la década de 1980 como una respuesta a la guerrilla, pero con el tiempo se convirtieron en actores que también cometieron graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo masacres, desplazamientos y extorsiones.

Los grupos paramilitares, conocidos también como grupos de autodefensa, inicialmente se formaron con la justificación de proteger a las comunidades de las guerrillas y del narcotráfico. Sin embargo, su accionar se fue tornando en actividades ilícitas y en la consolidación de un poder paralelo que afectó profundamente la estabilidad social y política del país. En muchos casos, estos grupos contaron con el apoyo o la complicidad de sectores del Estado y del sector privado.

A lo largo de los años, el Estado colombiano ha intentado desmantelar estas organizaciones mediante diferentes procesos de desmovilización y paz, pero el paramilitarismo sigue siendo un problema latente. La presencia de estos grupos ha contribuido a la perpetuación del conflicto armado y a la vulneración de los derechos humanos de muchas comunidades rurales y urbanas.

Preguntas tipo ICFES:

6.    ¿Cuál fue una de las principales justificaciones para la formación de los grupos paramilitares en Colombia? a) La protección del medio ambiente
b) La defensa de los derechos humanos
c) La protección de las comunidades de las guerrillas y del narcotráfico
d) La promoción de la educación rural

7.    Según el texto, ¿qué acciones cometieron los grupos paramilitares que afectaron a la población civil? a) Solo actividades legales y pacíficas
b) Masacres, desplazamientos y extorsiones
c) Campañas educativas y sociales
d) Apoyo a los procesos de paz

8.    ¿Qué relación tuvieron los grupos paramilitares con otros sectores del Estado y del sector privado? a) Fueron completamente independientes y sin vínculos
b) Contaron con apoyo o complicidad de estos sectores
c) Fueron perseguidos por todos los sectores sin excepción
d) Solo tuvieron relación con organizaciones internacionales

9.    ¿Cuál ha sido uno de los esfuerzos del Estado colombiano para enfrentar el paramilitarismo? a) La creación de nuevas guerrillas
b) La desmovilización y procesos de paz
c) La censura de los medios de comunicación
d) La privatización de las fuerzas armadas

10. ¿Qué impacto ha tenido el paramilitarismo en la estabilidad social y política del país, según el texto? a) Ha contribuido a la paz y la estabilidad
b) No ha tenido ningún impacto significativo
c) Ha afectado profundamente la estabilidad social y política
d) Solo ha beneficiado a las comunidades rurales



jueves, 19 de junio de 2025

GRADO ONCE. DICTADURAS SURAMERICANAS

Hola Chicos después de estudiar la Dictadura de Augusto Pinochet con el asesinato de Salvador Allende les comparto los siguientes temas musicales que hacen referencia a esos hechos  históricos y que son utilizados  también en las luchas de muchos paises incluyendo aColombia





    

Copia la siguiente información en tu cuaderno

DICTADURA EN ARGENTINA 

En Argentina, varios militares ejercieron el poder de forma dictatorial. Entre los más destacados se encuentran Jorge Rafael Videla, Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Alejandro Agustín Lanusse, quienes lideraron diferentes períodos de dictadura militar, incluyendo la última, conocida como el "Proceso de Reorganización Nacional". 


En este video el rapero Trueno ridiculiza al dictador Jorge Rafael Videla y en el fondo podemos ver algunas escenas de la represión y quien fue detenido en pleno concierto.



Grupos Guerrilleros en Argentina:


·         Montoneros: Organización guerrillera peronista que buscaba el retorno de Perón y una transformación social. 

·        . 

 Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP): Rama militar del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), con ideología marxista. 


En Uruguay, durante la dictadura cívico-militar (1973-1985), hubo varios líderes que ejercieron el poder de manera no democrática. Los principales fueron Juan María Bordaberry, Alberto Demicheli, Aparicio Méndez y Gregorio Álvarez. 

Juan María Bordaberry: Fue presidente constitucional entre 1972 y 1973, pero en junio de 1973 encabezó un golpe de estado que dio inicio a la dictadura. Permaneció en el poder hasta 1976. 

La muerte del expresidente  de Uruguay, José 'Pepe' Mujica, ha supuesto un repaso a su larga trayectoria política y militante. Una parte importante de ésta fue su pertenencia al grupo guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros durante la década de los 60 e inicios de los 70. Su militancia lo llevó a ser apresado durante 12 años por la dictadura uruguaya, sufriendo aislamiento y torturas. Una parte fundamental de su vida que ayuda a comprender su filosofía política.



En Venezuela, a lo largo de su historia, ha habido varios periodos de gobierno considerados como dictaduras. Entre los más destacados se encuentran la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) y la de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958). Más recientemente, el gobierno de Nicolás Maduro


Tarea

INVESTIGAR LA BIOGRAFIA DE 



DOMINGO PERON Y EVITA 


HUGO CHAVEZ FRIAS


Prepara participación en plenaria en clase sobre las dictaduras y las guerrillas en América Latina



DEJJA EN COMENTARIOS TU NOMBRE Y GRADO






 




martes, 20 de mayo de 2025

GRADO noveno ; El Canal de Panamá Funcionamiento

 

                                                         EL CANAL DE PANAMA 





Observa el video y haga un resumen en su cuaderno, no olvide dejar sus datos en el comentario

miércoles, 26 de marzo de 2025

once: Golpe de estado en Chile


 




Toma apuntes de cada video  para trabajar con esta información en  clase Y deja tu opinión personal sobre el  tema en el comentario con tu nombre  y grado.

martes, 4 de febrero de 2025

once: LA GUERRA FRIA

 




LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO BIPOLAR

 

Solo dos potencias salieron fortalecidas de la guerra: los Estados Unidos y la Unión Soviética. Desaparecido el peligro fascista que los había unido momentáneamente, estos países que representaban dos mundos opuestos –el capitalista y el comunista- se enfrentaron en el marco de la llamada Guerra Fría.

“Otra consecuencia de la Segunda Guerra Mundial fue la modificación de las relaciones internacionales. El poder se desplazó del viejo continente hacia los mundos extraeuropeos. (…) Los nuevos grandes, los verdaderos vencedores fueron los Estados Unidos y la Rusia Soviética. En 1945 su supremacía se medía por la presencia de sus tropas por todo el globo. Los norteamericanos estaban en todas partes, tanto en Europa como en Asia; los rusos en Europa Oriental y en el Extremo Oriente. Para un gran número de habitantes del planeta, Norteamérica y la Unión Soviética se convirtieron en modelos. (…)

No fue un mundo unido el que salió de la guerra, sino un mundo bipolar. (…) Todo oponía a los Estados Unidos y a la Unión Soviética, que se habían convertido en las potencias dominantes en términos de economía, organización militar e ideología.

La explosión experimental de la primera bomba atómica norteamericana (…) acentuó esta oposición. Harry Truman, el nuevo presidente de los EEUU, habló desde entonces en nombre de un país sin rival en el plano militar. La potencia económica de los Estados Unidos le aseguraba también una supremacía abrumadora. Disponía de amplios excedentes alimentarios; sólo ellos podían garantizar la supervivencia de una gran parte de la humanidad. (…) La guerra los había enriquecido, al mismo tiempo que sus pérdidas humanas y materiales habían sido relativamente modestas. (…) Su influencia internacional estaba en el zenit: salvadores de la libertad, imaginaban extender en el mundo entero su concepción de un orden económico y político liberal. (…)

La victoria reforzó también considerablemente a la Unión Soviética. (…) Aunque la URSS no podía compararse con los Estados Unidos en el terreno económico (…). En el plano político, la Unión Soviética y el movimiento comunista internacional salieron de la Segunda Guerra Mundial más fuertes que nunca. Aureolada por su victoria sobre los ejércitos de Hitler, la URSS (…) se extendió en Europa al mismo tiempo que el avance del Ejército Rojo, (…) [convirtiéndose] en la primera potencia europea. (…)

En el proceso de bipolarización se debe destacar, también, que en 1945 el capitalismo no era el único sistema de organización de recursos, pues otro sistema, el socialista, después de haberse instaurado y desarrollado en la Unión Soviética, se manifestaba como un rival. Capitalismo y Socialismo se oponían después de haber superado muchas dificultades. El primero se había transformado y sacaba su fuerza del hecho de que el país en donde estaba mejor implantado -los Estados Unidos- era el gran vencedor e impulsaba esta transformación; el segundo, después de tanteos y de dificultades para establecer sus pautas organizativas, podía ser considerado como definitivamente adoptado por el segundo país vencedor -la Unión Soviética-. Cada sistema tenía, a partir de entonces, su punto de referencia.”

R. ARACIL, J. OLIVER Y A. SEGURA (Historiadores): “El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días”, Ed. Universidad de Barcelona, Barcelona, 1998.

Ejercicio

a. Subraya la idea principal de cada párrafo.

b. Explica con tus palabras por qué se entiende que el mundo de posguerra es bipolar.

c. Describe la situación de cada polo luego de la guerra.

domingo, 26 de enero de 2025

NOVENO RECORRIENDO COLOMBIA

 


HAGA UN RESUMEN DEL  VIDEO EN SU CUADERNO Y DEJE SUS DATOS NOMBRE Y GRADO EN EL COMENTARIO 

Entra a los siguientes enlaces lea los artículos y realiza un mapa conceptual que recoja toda la información . No olvides dejar tu comentario para evidenciar tu entrada al blog 


San Andrés y Providencia | El tribunal de La Haya da razón a Colombia frente a Nicaragua: 3 claves de la disputa territorial entre ambos países - BBC News Mundo


https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61176496

HAGA EL MAPA EN SU CUADERNO 





DECIMOS ; GEOGRAFIA: FORMACION GEOLOGICA DE COLOMBIA

 : FORMACION GEOLOGICA DE COLOMBIA



                    TOMA APUNTES DEL VIDEO Y HAGA UN RESUMEN EN SU CUADERNO

Deje en los comentarios su nombre completo y el grado 



FORMACIONES GEOLOGICAS ESPECIALES 

|. SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA




2, ESTRUCTURA DE IMPACTO EN EL VICHADA




  
4. VOLCAN EL TOTUMO 

     

  

3,CATEDRAL DE ZIPAQUIRA




5. PIRAMIDES VENECIA ANTIOQUIA , CERRO DE TUSA