miércoles, 20 de mayo de 2020

SEGUNDO PERIODO ONCE UNO


                                                                      SEGUNDO PERIODO


HOLA CHICOS INICIAMOS EL SEGUNDO PERIODO EN EL CUAL VAMOS A VER TRES GRANDES TEMAS DE GRAN INFLUENCIA MUNDIAL . CONTINUANDO CON LA GUERRA FRÍA QUE VIMOS EN EL PRIMER PERIODO
1.LA REVOLUCIÓN CUBANA
2.REVOLUCION SANDINISTA
3.REVOLUCION PACIFICA

LOS TRABAJOS SE DEBEN REALIZAR EN EL CUADERNO
MES DE JUNIO

1. LA REVOLUCIÓN CUBANA













“Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la Revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.”   "EL CHE "


TALLER  1. junioJ
1.     Mapa de Cuba
2.     Bandera del grupo guerrillero
3.   Nombre de los principales líderes del movimiento
4.     3.       Porque este grupo se denominó “ 26 de julio”
5.     4.       Que ocurrió con el grupo en el ataque al cuartel de Moncada?
6.     5.       Que hace Fidel cuando sale de la cárcel?
7.      
8.     Explica :
a.        Que hicieron en México
b.        Como regresaron a Cuba?
c.        En que sitio se organizaron?
d.        Cual fue la actitud de los campesinos y la población en general  ante esta revolución?
9.     A que se le llamo: La Batalla de Bahía Cochinos?
10. Explica que cambio en Cuba tras el triunfo de la Revolución
10

    REALIZA ESTE TALLER EN UN DOCUMENTO WORD Y ENVÍALO A MI CORREO: garcita2001@yahoo.com
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MES DE JULIO 
2.REVOLUCION SANDINISTA


TALLER 2  JULIO

CON LA INFORMACIÓN ANTERIOR RESPONDE.
1.    CAUSAS DE ESTA REVOLUCIÓN
2.    PRINCIPALES LIDERES Y COLABORADORES
3.    NOMBRE DEL GRUPO GUERRILLERO
4.    FECHA DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN
5.    CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN. DE BEN LEER LA ULTIMA PARTE "LEGADO DE LA REVOLUCION
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MES DE AGOSTO
3. REVOLUCIÓN PACIFICA



Mohandas Karamchand Gandhi, mejor conocido como Mahatma Gandhi hizo de la no violencia su credo y logró con la 'desobediencia civil no violenta' liberar a su país, la India del dominio del imperio británico que la esclavizó desde finales del siglo XVIII hasta agosto de 1947 cuando declaró su independencia. El Mahatma, que significa 'Alma grande', nació el 2 de octubre de 1869, hace 150 años en Porbandar, en la India dominada por los ingleses y se comportó por varios años como un buen ciudadano que respetaba a la corona. Cuando después de estudiar leyes en Londres fue contratado para trabajar en Suráfrica fue testigo de la verdadera realidad de la dominación del imperio británico. Su lucha para lograr la liberación de la India quedó impresa en su mente y en su corazón después de observar los atropellos contra los pueblos que vivían bajo el régimen del imperio británico. Resulta inexplicable que un país como la India en 1915 estuviera dominado por cien mil ingleses, considerados por Gandhi como 'invasores', dominaran a 300 millones de personas. A los 34 años regresó a su país e inició una lucha fundamentada en la resistencia pacifica y logró movilizar a millones de personas que lo seguían y llegaron a considerarlo no solo su líder sino una especie de semidiós capaz de sacarlos de la opresión y las asfixiante explotación de sus propias riquezas.
Ghandi sabía como provocar la movilización de la opinión pública para protestar por la frecuentes leyes contra el pueblo indio y logrando huelgas que paralizaban el país. Una de las motivaciones mas grandes y dolorosas para el líder a la movilización, fue la masacre en la ciudad cerrada de Amristar, en el llamado 'Jardín Jallianwala', donde un grupo de personas entre las que había ancianos, mujeres, niños y hombres, fue acribillado por soldados que bajo la orden del general Reginald Dyer no pararon de disparar sino cuando se les agotaron las balas. La matanza dejó 340 muertos y más de cien heridos y la indignación por el atroz hecho fue no solo en la India sino en todo el mundo, con lo que los ingleses fueron señalados como asesinos de inocentes. Gandhi fue el líder de su nación durante 25 años, sin título, sin mando, sin reino, con el único poder de su palabra, de su pacifismo y su férrea voluntad de la liberar la india de los ingleses sin derramar una gota de sangre. La fuerza del mensaje del líder de millones de personas debilitó a los británicos, al punto que el virrey de la época se vio obligado a recibirlo después de que liderara una marcha hacia el noroeste del país. La intención de Gandhi fue la de liderar una campaña de desobediencia civil contra la medida del virrey de prohibirle a los indios producir sal. Del océano Índico tomó un puñado de sal en señal de no obediencia a la imposición de la corona sobre un derecho que no tenía en la producción de sal. Cuando el representante de los reyes de Inglaterra se vio obligado a recibirlo, sacó un pequeño saco con sal y la mezcló  en el vaso de agua que le ofrecieron y le dijo que se trataba de sal producida ilegalmente.
TALLER 3.  1 .AL 20 DE AGOSTO


1.1. HAGA UN BREVE RESUMEN DE QUIEN FUE GANDHI
2. 2.QUE POTENCIA TENIA COLONIZADA A LA INDIA 
3.3.CUALES FUERON LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN  
4. 4.COMO LOGRO GANDHI LIBRAR A LA INDIA 
5.5.DE ESTAS REVOLUCIONES ESTUDIADAS INDICA CON CUAL TE IDENTIFICAS MAS Y PORQUE

6   Y A CUAL DE LAS TRES NO APOYARÍAS Y PORQUE 

SEGUNDO PERIODO DECIMOS

SEGUNDO PERIODO


HOLA CHICOS DAMOS INICIO AL SEGUNDO PERIODO EN EL CUAL VEREMOS 3 GRANDES TEMAS.
1. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
2. LA REVOLUCIÓN RUSA 
3. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
DEJA TU NOMBRE Y GRADO EN EL COMENTARIO IGUALMENTE TUS OPINIONES  SOBRE EL TEMA PARA QUE INTERACTUES CON TUS COMPAÑEROS  Y ENIAS TUS TALLERES EN LAS FECHAS INDICADA AL CORREO  garcita2001@yahoo.com
                         
                          LOS TRABAJOS SE DEBEN REALIZAR EN EL CUADERNO
MES DE JUNIO


1. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL



TALLER UNO JUNIO


En ese enlace encontraras un resumen con lo mas importante para que respondas el taller

1. Porque los  países europeos vivieron una época de tensiones y rivalidad  antes de esta guerra
 2.Enumera las causas de esta guerra.
 3. Describe como se desencadenaron los hechos
4.Explica el significado de: Infantería y trinchera.
5. Realiza y copia la actividad: "El uso de nuevas armas creadas por el avance técnico cambió la guerra para siempre"
6.Realiza un mapa conceptual con las diferentes fases de la primera guerra mundial.
7. Enumera las consecuencias de la guerra.
8. Realiza un mapamundi  localizando los países que participaron en la primera guerra mundial              identificando con dos colores los dos bloques.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MES DE JULIO

  ".                                                2. LA REVOLUCIÓN RUSA




TALLER . 2  JULIO

1. HAGA UN RESUMEN EN SU CUADERNO.
2.DIBUJA EL MAPA Y LA BANDERA DE LA U.R.S.S-
3.SE LOGRO ACABAR CON LA MONARQUÍA ABSOLUTA DE LOS ZARES , EXPLICA QUE CLASE DE GOBIERNO LO REEMPLAZO LO REEMPLAZO
4. EXPLICA QUE ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS CONSIDERAS QUE DEJO ESTA REVOLUCIÓN

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 MES DE AGOSTO






3. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS CREEN QUE ESTE HORRIBLE HECHO HISTÓRICO LLAMADO EL HOLOCAUSTO FUE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y I SOLO FUE UNA PARTE  MIRA EL SIGUIENTE VIDEO 






TALLER  3 PRIMERA PARTE . AGOSTO


1,ESCRIBE EN TU CUADERNO LOS PIE DE PAGINA QUE APARECEN EN EL VIDEO 
    2. ESCRIBE UN PÁRRAFO DE NO MENOS DE 1O RENGLONES ARGUMENTANDO TU        OPINIÓN.


TALLER 3 SEGUNDA PARTE AGOSTO

 BASADO EN ESTA INFORMACIÓN RESPONDE

1 FECHA
2 CAUSAS 
3.BLOQUES ENFRENTADOS  Y SUS PAÍSES
4 LIDERES
5 HAGA UNA LINEA DE TIEMPO CON EL DESARROLLO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
6.HAGA UNA LINEA DE TIEMPO CON EL FIN DE LA GUERRA 
7. EN EL SIGUIENTE VÍDEO  ENCONTRARAS EL ATAQUE A PEARL  HARBOR HAZ UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SUCEDIDO 
8. LO PEOR DE LA GUERRA FUE LA BOMBA ATÓMICA  OSERA EL IDEO Y ESCRIBE UN TEXTO DE NO MENOR A 10 RENGLONES DONDE EXPONGAS TU OPINIÓN Y COPARES LO HECHO POR LOS JAPONESES EN PEAR HARBOR Y LO QUE HIZO ESTADOS UNIDOS EN JAPÓN CON LA BOMBA ATÓMICA 








 



SEGUNDO PERIODO HISTORIA 9 DOS

SEGUNDO PERIODO


Hola chicos damos inicio segundo periodo en el cual tendremos  3 ejes temáticos:

1. EL BOGOTAZO
2. LA VIOLENCIA BIPARTIDISTA .   
3.EL FRENTE NACIONAL                         
MES DE JUNIO 

                                                                     1.EL BOGOTAZO

El  primer periodo lo terminamos con esta respuesta bien ahora lo vamos a estudiar para esto debes ver con atención el siguiente vídeo y responder: 

Taller  1 el cual deberás enviarme   al correo :garcita2001@yahoo.com  antes de finalizar el mes de JUNIO  o sea que tienes un mes para trabajar este primer eje temático 

LOS TRABAJOS SE DEBEN REALIZAR EN EL CUADERNO



 

TALLER 1



1.QUE FECHA Y LUGAR APARECEN AL INICIO DEL VIDEO?
2.QUE SIGNIFICA MAGNICIDIO?
3. QUIEN ERA EL PRESIDENTE EN ESE MOMENTO? 
4. CUAL FUE EL PRESIDENTE QUE RENUNCIO?
5. QUIENES FUERON LOS NUEVOS CANDIDATOS Y DE QUE PARTIDOS POLITICOS?
6. QUIEN GANO?
7. CUAL FUE LA PRINCIPAL CARACTERISTICA DE JORGE ELIECER GAITAN QUE LO AYUDO A SER UN CAUDILLO'
8. A QUIENES ATACABA EL PROYECTO POLITICO DE GAITAN'?
9. QUE REUNIÓN SE HACIA PARA ESA FECHA A LA CUAL FUE VETADO GAITAN ? 10.PORQUE CREES QUE NO SE LE PERMITIO PARTICIPAR?
´11.QUE ORGANIZO EL ENTONCES ESTUDIANTE CUBANO FIDEL CASTRO?
. QUE OTRO PERSONAJE IMPORTANTE ESTABA EN ESE HECHO HISTORICO  QUE MARCO NUESTRA HISTORIA ?
12. COMO SE LLAMO EL ASESINO MATERIAL DE GAITAN Y QUE PASO CON EL?
.13. SE SUPO QUIENES FUERON LOS AUTORES INTELECTUALES DE ESTE MAGNICIDIO
14. CON EL BOGOTAZO QUE EPOCA DE NUESTRA HISTORIA TRISTEMENTE INICIA'?
15.REVISA UN BILLETE DE MIL Y COPIA LAS PALABRAS DE GAITAN QUE SIGNIFICAN PARA TI ? 
16  . RECUERDA   LA PREGUNTA 8  CREES QUE EN ESTA FECHA YA SE LOGRO? PORQUE ? 


-------------------------------------------------------------------------------------------------------
MES DE JULIO 

2.LA VIOLENCIA BIPARTIDISTA 


ya habiamos estudiado en clase las características de los dos partidos  tradicionales  repasa el paralelo que hicimos en clase. Es importante identificar la bases ideológicas de estos dos partidos que ese enfrentaron a muerte  



  TALLER  2    : DURANTE EL MES DE JULIO  SOLAMENTE 

Realiza un ensayo no menor de 20 renglones  donde narres con tu palabras lo ocurrido  y expongas tus opiniones al. respecto  


-------------------------------------------------------------------------------------------------

MES DE AGOSTO

                                                             3.EL FRENTE NACIONAL 

GOLPE DE ESTADO DE ROJAS PINILLA 

El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas  . Contaba, además, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Directorio Nacional Conservador y representantes de ambos partidos. En la primera alocución presidencial, el nuevo presidente alertó a los colombianos para defender las instituciones y señaló el camino de la "Paz, Justicia y Libertad" para todos los colombianos. El nuevo presidente dijo: "La Patria no puede vivir tranquila mientras tenga hijos con hambre y desnudez".
El presidente Rojas Pinilla manifestó en su programa de gobierno un reformismo social de estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista.   en la cual, a la vez que mantenía un estrecha alianza con el Ejército y la Iglesia, estimulaba reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos. Este programa se planteó también como un "movimiento cristiano nacionalista" para el progreso social y económico del pueblo colombiano.Su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político en acción: Pueblo - Fuerzas Militares. Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo - Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Así mismo, buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional. El presidente Rojas consideró necesario fortalecer la justicia y la paz entre los colombianos.Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad; no se puede hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas. Así mismo, para el logro de estas metas socio-económicas era indispensable estimular el trabajo y facilitar, por parte del gobierno, la asistencia social, la educación, la orientación técnica y los beneficios de una justa política social que defendiera al trabajador, no sólo como productor de riqueza, sino como elemento humano. Según sus ideas, para garantizar el trabajo era necesario proteger el capital; por ello las relaciones entre capital y trabajo debían mantenerse y desarrollarse lejos de toda hostilidad y dentro del verdadero concepto de Patria.También era indispensable el fortalecimiento de la educación para las masas colombianas, en un pueblo con mayoría analfabeta. Por ello, Rojas fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas y la cultura popular. Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración. La cultura popular no debía estimularse con medios rudimentarios, sino aprovechando los medios tecnológicos más avanzados: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la superación cultural.
El gobierno militar del presidente Gustavo Rojas Pinilla auspició la construcción de numerosas obras, destacando entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país; la creación del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el Banco Popular, el Banco Ganadero; la construcción del aeropuerto Eldorado y 18 más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Introdujo la televisión en el país, y automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones. Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar. Como buen "maestro", egresado de la Escuela Normal de Varones de Tunja, Rojas Pinilla se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades; creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica ' de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia.

 :  Información www.presidencia.gov.co


En el ámbito político colombiano, se conoce como Frente Nacional a la coalición política bipartidista, establecida desde 1958 y hasta 1974, entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, a fin de hacer frente al gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y reconstruir la Democracia en este país suramericano, la cual consideraban mellada por la dictadura de este mandatario.
De esta forma, el Frente Nacional conformó una fuerza política que logró la salida del gobierno de Rojas Pinilla y el establecimiento de un acuerdo político, por medio del cual ambos partidos políticos, quienes habían protagonizado décadas de enfrentamiento violento, acordaban repartirse los escaños de poder de las instituciones gubernamentales, así como turnarse en el Poder Ejecutivo un gobierno por vez, con el argumento de que esta distribución de poder político vendría a acabar con las diferencias y consecuencias nefastas que originaban la lucha por éste. Así mismo, de acuerdo a sus protagonistas, este acuerdo era imperante para cesar las tensiones y diferencias políticas y avanzar juntos en la tarea de organizar el país.
Posteriormente, el 1 de diciembre de 1957, la Junta Militar, compuesta en su totalidad por militares de tinte conservador, convocó a elecciones populares, para que los colombianos escogieran entre el liberal Lleras Camargo y el conservador Gómez Castro. Así mismo, se realizó un plebiscito a fin de modificar la Constitución, legislando para permitir la legitimidad de la coalición propuesta por el Frente Nacional. Igualmente tomaron dimensión constitucional otro tipo de leyes como el sufragio universal (el voto femenino).
El 7 de agosto de 1958, asumía entonces el primer presidente de esta coalición, la cual además contaría también con las presidencias del conservador Guillermo León Valencia (1962-1966); el liberal Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y el conservador Misael Pastrana Borrero (1970-1974) quien pasaría a la historia como el último presidente del Frente Nacional, el cual concluyó en 1976, aun cuando la Constitución no fue reformada en ese momento para modificar los estatutos que lo permitían. A pesar de las esperanzas con las cuales se estableció este acuerdo bipartidista, lamentablemente para Colombia, en realidad la unión de esta fuerzas políticas no pudieron corregir las fuertes desigualdades sociales, el problema de los desplazados por la violencia política, la pobreza, el abandono de las tierras ni la violencia política.

DEL 1 AL 20 AGOSTO ÚNICAMENTE

 taller 3 
1.identifica los aspectos positivos y negativos del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla . 
2. A que se le llamo Frente Nacional?
3. Cual fue su objetivo?
4. Que presidentes fecha y partido  político conformaron  este acuerdo.
5. Recordando el partido creado por Gaitan identifica los aspectos positivos y negativos de este acuerdo conocido como Frente Nacional. 









SEGUNDO PERIODO OCHO UNO Y OCHO DOS CATEDRA DE PAZ





De acuerdo a la Constitución Política de 1991, Colombia es un Estado Social de Derecho, porque las políticas en Colombia se fundamentan en la protección de la dignidad humana y los derechos fundamentales.

Esencialmente el Estado Social de Derecho en Colombia tiene como propósito fundamental el bienestar de los ciudadanos, donde los residentes tengan la posibilidad de vivir del modo más digno posible, sin importar la situación económica de cada persona, estas deben tener derechos que les permitan acceder a un excelente servicio de salud, educación, trabajo, alimentación y además gozar de una participación activa en la democracia del país.

En Colombia, el Estado Social de Derecho representa un gran beneficio, porque si no fuese de esta forma las clases sociales más humildes, llevarían una calidad de vida mucho más inferior y con menos ilusiones de algún día poder progresar y abandonar la pobreza en la que se hallan, debido a que sin formación, que es uno de los derechos fundamentales que debe garantizar todo Estado Social de Derecho, es mucho más difícil salir adelante, sin salud no es posible trabajar y sin disfrutar de un trabajo no es viable conseguir una vivienda digna.

El Estado Social de Derecho en Colombia no es totalmente una realidad, debido a que aún viven una gran cantidad de individuos sin una vivienda digna, la tasa de desempleo es aún muy elevada y los niños pierden el acceso a la educación ya sea por falta de oportunidades o por laborar para contribuir de forma económica en el hogar. Sin embargo, esto no significa que el Estado colombiano no trate de cumplir, si no que en muchas oportunidades los representantes del poder emplean los recursos económicos enfocados para el bienestar de la población para la satisfacción de sus propios intereses individuales. El Estado Social de Derecho en Colombia sería una realidad si en esta clase de Estado no se presentarán tantos índices de corrupción en el manejo del poder. Para ampliar esta información lo invitamos a seguir leyendo sobre qué es el Estado Social de Derecho en Colombia.


Por Equipo uniderecho.com
Publicado en marzo 27, 2015.

COPÍA EN TU CUADERNO Y RESPONDE EL SIGUIENTE TALLER Y LO ENVÍAS A 

garcita2001@yahoo.com 



TALLER 15 JUNIO AL 15 DE JULIO


LOS TRABAJOS SE DEBEN REALIZAR EN EL CUADERNO


1.Porque Colombia es es un Estado Social de Derecho'¿ 

2.Explica el propósito fundamental Estado Social de Derecho en Colombia .

3.Porque es un beneficio tener el estado  social de derecho en el país'¿

4. Teniendo en cuenta esto, el gobierno durante esta pandemia a incrementado varias medidas ,nombra al menos diez.



5. Consideras que esas medidas se están cumpliendo   Explica tu respuesta .




SEGUNDO PERIODO : OCHO UNO Y OCHO DOS SOCIALES

HOLA CHICOS INICIAMOS ENTONCES EL SEGUNDO PERIODO DONDE TRABAJAREMOS BÁSICAMENTE LAS INDEPENDENCIAS  CON TRES GRANDES TEMAS

1. LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
2.INDEPENDENCIA DE PAÍSES CENTROAMERICANOS
3.INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

                      LOS TRABAJOS SE DEBEN REALIZAR EN EL CUADERNO

MES DE JUNIO 
1. LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS


La bandera de los Estados Unidos de América está formada por 13 franjas alternadas de color rojo y blanco (7 rojas y 6 blancas) y un rectángulo azul en la esquina superior izquierda en el cual se albergan 50 estrellas blancas de cinco esquinas (Una por cada estado del país). 






TALLER .1 JUNIO

1.HAGA UN MAPA CONCEPTUAL TENIENDO EN CUENTA 
a. CAUSAS 
b.DESARROLLO
c. LIDERES
d. BATALLAS 
e. CONSECUENCIAS 

2, DIBUJA EN TU CUADERNO LA BANDERA Y EL MAPA DE ESTADOS UNIDOS 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
MES DE JULIO 

2.INDEPENDENCIA DE PAÍSES CENTROAMERICANOS

Toussaint L’Ouverture (1746-1803) nacido de padres esclavos procedente de África y creció para liberar a los negros de la isla caribeña la Española. Los agentes de Napoleón capturaron a Toussaint y lo despacharon a París, en donde murió en la cárcel.Este esclavo se inspiró tanto en los filósofos de la Ilustración como en las noticias de París y llamándose a si mismo Toussaint L’Ouverture, lideró a otros esclavos en un movimiento contra la autoridad francesa .Abolió la esclavitud y, en 1801, declaró la independencia de Haití. Napoleón trató de poner freno al asunto en 1803, cuando sus tropas retomaron la isla-nación, capturaron a L’Ouverture y lo llevaron prisionero a Paris, donde moriría más tarde en aquel mismo año.Pero los destellos de libertad no son siempre fáciles de extinguir.Jacques Dessalines pronto condujo de nuevo a los haitianos contra los franceses, expulsándolos de la isla en 1804.


Independencia de México


  • Septiembre de 1810: Domínguez avisa al Sacerdote Miguel Hidalgo y este convoca a toda la población de Dolores para proclamar un discurso en el que llama al levantamiento en armas en contra de los defensores de la corona utilizando como estandarte la imagen de la virgen de Guadalupe 
  • Octubre de 1810: se gana la primera batalla oficial de la guerra de independencia mexicana que tuvo lugar en el Monte de las Cruces; el ejército se retira dándole la victoria a los insurgentes criollos. Todos fueron ejecutados al poco tiempo excepto el cura Hidalgo quien tuvo que enfrentar un juicio para luego correr con el mismo destino. Sus cabezas fueron llevadas y puestas en cada esquina de la Alhóndiga de Granaditas para dar una lección a todos los demás y amedrentar a los líderes emergentes, aunque la corona jamás lo lograría.Producto de las muertes, Ignacio López Rayón tomó la tarea de darle marco legal al movimiento insurgente y desde allí sentar las bases para una posible independencia.
  • Campañas de Morelos. José María Morelos recibe el mando de todo el ejército rebelde y comienza su movimiento hacia la capital y estados del sur del país.
  • En Cádiz se reúnen los congresistas de muchos lugares para proclamar la nueva constitución que tendría en su contenido leyes como la libertad de imprenta, entre otras. La corona a través de su inquisición captura al sacerdote  Morelos, lo degradan y condenan a muerte el 5 de noviembre. La sentencia se llevó a cabo el 21 del mismo mes en San Cristóbal Ecatépec con un fusilamiento. Posteriormente se promulgo un documento llamado Decreto para la Libertad de la América Mexicana y se continuó con el movimiento libertario.Se suman mas personajes a la independencia. nuevos nombres comienzan a surgir como protagonistas de la independencia, entre ellos están F.Javier Mina, el escritor y sacerdote , Vicente Guerrero, entre otros. Algunos apresados pero activos en la lucha en los años posteriores.. A principio del año se confirma el Plan de Iguala gracias a Agustín de Iturbide donde se consagraban tres garantías principales las cuales eran que se profesaría una sola religión, la unión de los grupos sociales y la independencia absoluta de México del gobierno español y la instauración de una monarquía constitucional.
  • 27 de septiembre de 1821 Iturbide entro junto al ejercito Trigarante a la capital mexicana entonces llamada Distrito Federal para proclamar oficialmente la Independencia de México.





TALLER 2 JULIO

1.HAGA UN PARALELO ENTRE ESTAS DOS INDEPENDENCIAS COMPLETANDO EL SIGUIENTE CUADRO 

colonia
metrópoli
fecha
GRUPO SOCIAL QUE LIDERO LA INDEPENDENCIA  Y SUS LIDERES 
HAITÍ








MÉXICO









--------------------------------------------------------------------------------------------
MES DE AGOSTO
3, INDEPENDENCIA DE COLOMBIA 






NUESTRA INDEPENDENCIA LA PODEMOS ESTUDIAR EN 5 PARTES

1.LA REVOLUCIÓN DE LOS COMUNEROS
2.GRITO DE INDEPENDENCIA El motín del 20 de julio de 1810 fue un evento histórico en Santa Fe de Bogotá que dio inicio al proceso independentista de la Nueva Granada (actual Colombia), también conocido como Grito de independencia, El Grito, El Florero de Llorente, o La reyerta del 20 de julio.

3. LA PATRIA BOBA
4.RECONQUISTA 
5.BATALLAS


7 TALLER 3  AGOSTO

CON BASE A LA INFORMACIÓN EN LOS VÍDEOS EXPLICA CADA UNA DE LAS 5 PARTES